Tipos de estudio y métodos de investigación
Tipos de estudio Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo
al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar.
También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
1) Estudios exploratorios o formulativos
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para
posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados. Para definir este nivel, debe responder a
algunas preguntas:
¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación?
¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las
personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las
monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia. Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este
primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador. [1]
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”. [2]
2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por
ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación. El conocimiento será de
mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.
De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar.
Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de
información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda
llegarse por la información obtenida. “Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos
elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”. [3]
Debe responder algunas interrogantes: ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación? Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se
identifica su problema de investigación? ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un
grupo? ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. [4]
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en
hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las
razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.
Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?
4)Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo
se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
5)Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En los estudios
experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas
o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios
experimentales es el investigador el que decide la exposición.
6)Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
7)Estudios analíticos
(Estudio de casos y controles)
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación
entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles. Sesgos: la precisión y
validez de un estudio Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe
perseguir es que el estudio sea preciso y válido. [5]
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto necesario formular unos objetivos de forma
clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado desde el principio que es lo que se quiere medir.
Si este primer paso es deficiente o poco claro la calidad de un estudio se tambalea. Los elementos que amenazan estas mediciones son:
El Error Aleatorio y el Error Sistemático. Tipos de investigación Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías
sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se presenta
una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores sobre el tema. [6]
Según la fuente de información: Investigación documental. Investigación de campo. Según la extensión del estudio: Investigación censal. Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
Experimental.
Casi experimental. Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información: Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación cualicuantitativa.
Investigación descriptiva. Investigación explicativa. Investigación inferencial. Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos: Investigación de alta y baja estructuración.
Investigación participante. Investigación participativa. Investigación proyectiva. Investigación de alta o baja interferencia. Según su ubicación temporal:
Investigación histórica. Investigación longitudinal o transversal. Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
Investigación pura. Investigación aplicada. Métodos de investigación Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la
adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad”. [7]
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que
identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia.
Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales
explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el
conocimiento y a donde espera llegar.
El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.
El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes.
El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: “El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento”.
Konstantinov (1980) afirma: “El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales…”. Severo Iglesias (1976) señala: “El método es un camino, un orden,
conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en
general…”
Mario Bunge (1969) escribe: “El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes…”
Kerlinger (1981) describe el método científico como: “La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva”.
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como “un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción”. En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia “es
un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento”.
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características,
cualidades y debilidades.
Se habla así de “metodología de la investigación” para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de
trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad. Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y
explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una
proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera
durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a
verificación. [8]
La Observación
Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de
un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La observación supone unas condiciones especiales: Debe servir
para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación. Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles
resultados. Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a
fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación. Algunos métodos del conocimiento La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para
obtener el conocimiento.
Algunos de los más usuales son:
Induccióndeducción. Análisissíntesis.
Experimento.
Explicación.
Axiomas.
Estructura.
Dialéctica.
Matemática.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histórico.
Sistemas.
Inducción Deducción
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales.
La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente
por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición.
Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general.
La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la
aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis
Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las
partes que caracterizan una realidad, podrá establecer la relación causaefecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.
La síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de
estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.
Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
Experimentación
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las
hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis. Explicación Consiste en elaborar modelos para
explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática. Axiomas Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático).
La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Estructura
Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
Dialéctica El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica “La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a
toda metafísica…” “La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels…. Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y
vinculación…. son la teoría y el método del marxismo”. La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el proceso de
abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita
reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y transformación.
Según de Gortari, en el estudio del método, “éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse”. En la metodología
de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad.
Entre las principales están:
Metodología matematicista
El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: “La representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a
objetos materiales, para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se
aplican a casos similares”.
Metodología mecanicista
Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todos ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo
que refleja la realidad.
Funcionalismo
“El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el
sistema”. El conjunto social se entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio. “El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio
social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas…” Estructuralismo Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura.
“Una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema…. Comprende los caracteres de totalidad, transformación y autorregulación”.
Materialismo histórico
“El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad…. Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las
ciencias sociales”. Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la sociedad.
Teoría general de los sistemas:
Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del
neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de
los sistemas. “La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas, los conceptos fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de propuesta
sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico”. Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos:
teoría de la comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones.
Una clasificación de los métodos de investigación Algunos autores como Duverger y Selltiz, al referirse a los métodos hablan de esquemas o niveles de investigación, de acuerdo a su capacidad
explicativa y a la sofisticación o rigurosidad de sus procedimientos.
Ellos coinciden en ordenarlos en tres etapas. Agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.
Nivel I:
Estudios exploratorios.
Para Claire Selltiz en este nivel se procura “un avance en el conocimiento de un fenómeno, con frecuencia con el propósito de precisar mejor un problema de investigación o para poder explicitar
otras hipótesis”. En consecuencia, este esquema de investigación debe ser flexible a fin de permitir la reconsideración de distintos aspectos del fenómeno, a medida que se avanza. “En la
práctica, la parte más difícil de una investigación es la iniciación; los más cuidadosos procedimientos durante las últimas fases de una investigación son de escaso valor si se ha partido por un
principio incorrecto o inadecuado”. [9]
Por estas razones, los estudios exploratorios son muy recomendados para investigadores noveles y estudiantes de pregrado. Otros propósitos que se persiguen con frecuencia son: aumentar la
familiaridad del investigador con el área problemática y posteriormente realizar un estudio más estructurado de los siguientes niveles; en este marco es posible: aclarar conceptos; obtener un
censo de problemas; establecer preferencias para posteriores investigaciones y proponer hipótesis bien fundamentadas. Su metodología contempla dos tipos de acciones: Estudio de la documentación;
Contactos directos La primera de ellas se refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por otros: revisión de archivos, informes, estudios y todo tipo de documentos o publicaciones.
Los contactos directos con la problemática a estudiar se pueden realizar después o simultáneamente con la revisión de la documentación. Probablemente, sólo una pequeña parte del conocimiento y la
experiencia existente se haya dispuesto en forma escrita. Ejemplos de áreas temáticas de estudios exploratorios en estudiantes de pedagogía se pueden referir a: la adicción al alcohol o a otras
drogas, sus hábitos alimenticios en tiempo de clases, el comportamiento en el área de la biblioteca, los liderazgos y organizaciones informales.
Estudios descriptivos (Nivel II)
Fundamentalmente se dirigen a la descripción de fenómenos sociales o educativos en una circunstancia temporal y especial determinada. Los diferentes niveles de investigación difieren en el tipo
de pregunta que pueden formular.
Mientras en las investigaciones exploratorias no se plantean preguntas que conduzcan a problemas precisos, sino que se exploran áreas problemáticas, en este 2º Nivel las preguntas están guiadas
por esquemas descriptivos y taxonomías; sus preguntas se enfocan hacia las variables de los sujetos o de la situación. Se pregunta sobre el ¿Cómo…?, ¿Cuándo…?, ¿Qué relaciones hay (entre
variables)?. Difícilmente en este nivel se llega a los ¿Por qué? que se ajustan más a los diseños de tipo causal (Niveles III y IV). J. Padúa afirma que los estudios descriptivos dan por
resultado un diagnóstico. [10]
Estudios causales comparativos (Nivel III)
Cuando se quiere establecer relaciones de causa y efecto, o bien establecer diferencias de ciertas variables entre grupos de estudiantes, el camino más directo que elige el investigador es el
método experimental, controlando todas las variables intervinientes y modificando a su modo las variables independientes para apreciar sus posibles efectos sobre las variables dependientes.
Lamentablemente, la complejidad de los fenómenos sociales no siempre permite controlar o manipular diversas variables, las que solo pueden ser observadas tal como se presentan, por ejemplo: la
profesión de los apoderados, el número de hermanos, los intereses de los estudiantes, etc. Otra fuerte limitante a la experimentación en educación son las consideraciones éticas referente a la
manipulación de seres humanos. Estos diseños también se conocen por el término latino “ex post facto” que significa, después que ocurrió el hecho. En consecuencia, el investigador se encuentra
con los efectos de algo que está sucediendo (variable de pendiente) y a partir de estos efectos, se investiga las posibles causas que ya ocurrieron. En el estudio ex post facto , la variable
independiente pertenece al pasado y no puede ser modificada por el investigador, se dice que es una variable atributiva. En cambio, en los diseños experimentales, las variables independientes
surgen en el presente y pueden ser modificadas de acuerdo al plan del investigador; se dice que son variables activas.
¿Qué es la Formulación de Hipótesis del Método Científico?
La formulación de la hipótesis es uno de los pasos
del método científico. Es la parte en la que el investigador genera una suposición que posteriormente será confirmada o rechazada una vez que la investigación pase por la
experimentación y análisis de resultados.
Un ejemplo de hipótesis de carácter científico podrían ser: «Los individuos que crecen en un entorno conflictivo, tienen un 30% más de
posibilidades de sufrir de trastornos mentales como depresión o ansiedad».
¿Qué es una hipótesis?
El término hipótesis es de origen griego, proviene de “hypóthesis” que significa suposición, que a su vez se deriva de hipo: bajo, y de
tesis: conclusión. Según su etimología, la hipótesis es un concepto aparente que está basado en ciertas circunstancias que le sirven de soporte. Es aquella explicación tentativa que le ayuda
a un investigador o científico a encontrar una verdad.
Una hipótesis permite establecer relaciones entre variables y de esa manera explicar por qué ocurre algo. Son fundamentales para una
investigación, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías, siempre basadas en un marco teórico adecuado. Las hipótesis indican que hay que partir de lo existente para llegar a algo
nuevo.
¿Qué es la formulación de hipótesis del método científico?
Cualquier investigador pasa por lo menos por dos etapas básicas.
La primera, cuando realiza una observación atenta que le permite ver la realidad y la totalidad de hechos concretos que rodean los fenómenos
a estudiar.
La segunda, cuando basado en lo observado, formula una hipótesis, que sujeta a la comprobación oportuna le proporciona los datos o la
información suficiente para aprobarla o rechazarla.
Al formular una hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla comprobar, por lo tanto esta va sufriendo un proceso de
rectificación con el fin de irse perfeccionando de cara al método científico. Una hipótesis debe poder ponerse a prueba para comprobar si es verdadera.
Al terminar un estudio las hipótesis habrán sido en conclusión, rechazadas, aprobadas, o remplazadas por nuevas hipótesis.
La hipótesis es de gran importancia para el método científico porque ayuda a proponer posibles soluciones para un problema
determinado.
¿Cómo se hace una hipótesis?
Para hacer una hipótesis es importante que sea específica, de tal forma que
se determinen las señales a emplear para medir las variables estudiadas.
Por tanto, la hipótesis debe contribuir a la explicación de los hechos estudiados a partir de las relaciones que hace entre variables.
Las
variables
Se pueden definir como todo aquello que logra asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo o todo aquello
que se va a medir, examinar y estudiar en una investigación. Por lo tanto, son susceptibles de medición.
Son características cambiantes y, justamente, esa variabilidad es lo que mide o analiza el investigador.
Al momento de redactar una hipótesis se debe tener en cuenta hacerla con carácter afirmativo, sin ambigüedades y debe incluir los elementos
del problema investigado con sus variables y enfoques.
Para enunciar hipótesis científicas, se deben seguir unas reglas básicas, deben dar la esencia de lo que se quiere definir, ser afirmativas y
emplear un lenguaje claro.
Aunque muchos piensan lo contrario, el error más grande al entablar una hipótesis es pensar que esta es el primer paso de la investigación,
porque por ningún motivo lo es.
Pasos
para formular una hipótesis
1 – Agrupar información
2 – Comparar la información reunida
3 – Suministrar probables explicaciones
4 – Elegir la explicación más factible y
5 – Formular una o varias hipótesis.
Tipos de hipótesis
Existen muchos tipos de hipótesis, pero vamos a basarnos en la siguiente:
1 –
Hipótesis de investigación
Son aquellas propuestas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables. Son afirmaciones que realizan los investigadores cuando
especulan sobre el resultado de una investigación o experimento. Dentro de estas existen diferentes clases:
– Hipótesis descriptivas: se usan en estudios descriptivos, indican
la existencia de algún acontecimiento, se toman las variables de un determinado contexto donde podrán ser observadas.
– Hipótesis correlacionales: suponen la evaluación entre variables y si
alguna de ellas sufre algún cambio, afectará a las otras. Alcanzan el nivel predictivo y explicativo, ya que saber qué dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta
información explicativa. El orden en que situemos las variables no es importante.
– Hipótesis de diferencias entre grupos: buscan determinar las
diferencias entre grupos, no necesariamente establecen por qué se dan esas diferencias.
– Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: afirman que existen
relaciones entre dos o más variables, cómo se dan esas relaciones y además proponen un sentido de entendimiento de ellas. Todas estas establecen relaciones de causa-efecto.
2 – Hipótesis
nulas
Una hipótesis nula es un tipo de hipótesis utilizada en estadística que propone que no existe significación estadística en un conjunto de observaciones dadas.
3 – Hipótesis
alternativas
Son alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen explicaciones diferentes a las que éstas suministran.
Solo pueden formularse cuando efectivamente existen posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.
4 – Hipótesis
estadísticas
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en términos estadísticos.
Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis, son
cuantitativos.